En un país con una de las tasas de inflación más altas del mundo, analizamos por qué los mecanismos tradicionales de ahorro han dejado de funcionar.
Descubrir másLa metodología empleada para este análisis se basa en un estudio exhaustivo de datos históricos y actuales de la economía argentina, con un enfoque particular en la relación entre las tasas de interés de los depósitos bancarios y la inflación real experimentada en el país durante las últimas tres décadas. Nuestro equipo de economistas ha analizado meticulosamente los datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), así como informes de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.
Implementamos un enfoque multidimensional que incorpora tanto análisis cuantitativo como cualitativo. En el aspecto cuantitativo, examinamos series temporales de tasas de inflación, tasas de interés nominales y reales, y el poder adquisitivo resultante de los ahorros mantenidos en depósitos a plazo fijo. El análisis cualitativo incluyó entrevistas con expertos financieros, encuestas a ahorristas y estudios de caso de individuos y empresas que han experimentado la erosión de sus ahorros a lo largo del tiempo.
Un componente clave de nuestra metodología es el cálculo del "Índice de Protección del Ahorro" (IPA), un indicador desarrollado por nuestro equipo que mide la eficacia real de los instrumentos financieros como escudo contra la inflación. Este índice toma en cuenta no solo la diferencia entre la tasa nominal y la inflación, sino también factores como impuestos, comisiones bancarias y costos de oportunidad.
Nuestro equipo de economistas ofrece regularmente sesiones formativas online donde analizamos en profundidad las dinámicas económicas actuales y proporcionamos estrategias prácticas para proteger el patrimonio en contextos de alta inflación. Estos webinars combinan análisis técnico con recomendaciones accesibles para todo tipo de inversores, desde principiantes hasta profesionales experimentados.
Dictado por el Dr. Martín Redrado, ex presidente del Banco Central
Próxima fecha: 15 de Julio, 2024
InscribirsePanel con especialistas de mercados de capitales
Próxima fecha: 22 de Julio, 2024
InscribirseAnálisis histórico con lecciones para el presente
Próxima fecha: 29 de Julio, 2024
InscribirseEn nuestro equipo valoramos el talento y la pasión por el análisis económico y financiero. Buscamos constantemente profesionales con diferentes niveles de experiencia que puedan aportar perspectivas diversas y contribuir a nuestras investigaciones sobre economía argentina e internacional. Si te interesa formar parte de un equipo multidisciplinario dedicado a comprender y explicar fenómenos económicos complejos, explora nuestras oportunidades actuales.
Buscamos profesionales con experiencia en análisis macroeconómico y mercados financieros, con capacidad para desarrollar modelos predictivos y generar informes de alta calidad técnica. Se requiere formación académica en Economía, Finanzas o campos afines, así como experiencia previa en instituciones financieras, consultoras económicas o centros de investigación.
AplicarProfesional con habilidades para traducir conceptos económicos complejos a formatos accesibles para públicos diversos. La posición requiere experiencia en periodismo económico, divulgación científica o roles similares, así como un sólido conocimiento de economía y finanzas. Valoramos especialmente la capacidad para desarrollar contenidos multimedia y gestionar canales de comunicación digital.
AplicarOportunidad para graduados recientes con interés en desarrollar una carrera en investigación económica. El rol implica colaborar con nuestros economistas senior en la recopilación y análisis de datos, revisión de literatura especializada y preparación de informes. Valoramos candidatos con excelente capacidad analítica y habilidades cuantitativas, así como conocimiento de herramientas estadísticas y econométricas.
AplicarSomos un equipo multidisciplinario de economistas, investigadores y analistas financieros especializados en el estudio de economías con alta inflación, con particular énfasis en el caso argentino. Nuestro centro de investigación fue fundado en 2010 con el objetivo de proporcionar análisis independiente y rigurosamente fundamentado sobre las dinámicas económicas que afectan a los ahorristas e inversores en contextos de inestabilidad monetaria.
A lo largo de nuestra trayectoria, hemos desarrollado metodologías innovadoras para evaluar el impacto real de la inflación sobre diferentes instrumentos financieros, asesorando tanto a individuos como a instituciones en la protección de su patrimonio. Nuestros estudios y recomendaciones se basan en un profundo conocimiento de la historia económica argentina, combinado con las más avanzadas herramientas de análisis cuantitativo y cualitativo.
El equipo está conformado por profesionales con formación académica en las principales universidades de Argentina y el exterior, complementada con experiencia práctica en el sector privado, organismos internacionales y el ámbito académico. Esta diversidad de perspectivas nos permite ofrecer un enfoque integral que contempla tanto aspectos técnicos como prácticos en nuestros análisis y recomendaciones.
La persistencia de tasas de inflación superiores a las tasas de interés de los depósitos bancarios en Argentina responde a múltiples factores estructurales e históricos. Por un lado, la emisión monetaria constante para financiar el déficit fiscal ha generado un exceso de pesos en la economía que presiona constantemente los precios al alza. Por otro lado, la política de tasas de interés ha estado históricamente condicionada por la necesidad de evitar una recesión económica mayor y mantener cierta estabilidad en el sistema financiero.
Adicionalmente, la indexación informal de la economía y las expectativas inflacionarias arraigadas en la población generan un ciclo difícil de romper, donde los agentes económicos anticipan aumentos de precios y actúan en consecuencia, creando una profecía autocumplida. Este fenómeno es particularmente visible en la formación de precios y las negociaciones salariales, que suelen incorporar expectativas de inflación futura.
Existen diversas alternativas que históricamente han demostrado mayor eficacia que los depósitos bancarios para proteger el patrimonio frente a la inflación argentina. Entre las más utilizadas se encuentran:
Cada alternativa presenta diferentes niveles de riesgo, liquidez y accesibilidad, por lo que la estrategia óptima dependerá del perfil del inversor, su horizonte temporal y sus objetivos financieros específicos.
Si bien Argentina ha experimentado episodios inflacionarios a lo largo de gran parte de su historia moderna, el fenómeno de tasas reales persistentemente negativas (donde la tasa de interés nominal es inferior a la tasa de inflación) se ha consolidado como una característica estructural de la economía argentina desde principios de la década de 2000, con particular intensidad a partir de 2007-2008.
Durante los períodos hiperinflacionarios de fines de los años 80 y principios de los 90, las tasas nominales llegaron a niveles extraordinariamente altos, aunque generalmente por debajo de la inflación. La década de convertibilidad (1991-2001) representó un paréntesis en este fenómeno, con tasas reales generalmente positivas debido a la estabilidad de precios lograda mediante el anclaje cambiario.
Desde la salida de la convertibilidad, y con mayor intensidad a partir de 2007, se instaló un patrón donde las tasas de interés de los depósitos a plazo fijo han quedado sistemáticamente por debajo de la inflación anual, generando una pérdida constante del poder adquisitivo para los ahorristas que optaron por este instrumento.
Si desea obtener más información sobre nuestros servicios de asesoramiento, participar en nuestros webinars o discutir colaboraciones, no dude en contactarnos a través de cualquiera de los siguientes canales: